lunes, 20 de julio de 2020

El poder público


INTRODUCCIÓN: Colombia es un país con un gobierno democrático. Eso significa que sustenta un sistema de elección popular para los cargos de representación como presidente, congresistas (senadores-representantes a la Cámara), gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

El Senado representa los intereses y necesidades de la nación.

La cámara de representantes son elegidos por circunscripción territorial es decir por departamentos y distritos.

OBJETIVO:
  • El poder público busca controlar las ramas del poder público, es decir: orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
  • Sembrar la claridad conceptual  sobre las funciones de los órganos de las ramas del poder público.
  • Las ramas del poder público busca controlar el poder público, es decir, orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. 
El poder Público son órganos e instituciones del Estado que en  términos de las Ciencias Políticas designa:
  • Los poderes del estado con facultades para mandar y ser obedecido, garantizando la convivencia y el control de la nación entre gobernantes y gobernados.
  • Público como una actividad del estado para controlar el poder político según la Constitución Nacional.

  • Los congresistas a nivel Nacional se encargan de legislar, es decir redactan las leyes.
  • A nivel departamental la Rama Legislativa está representada por la Asamblea Departamental la cual está conformada por los Diputados quienes expiden las Ordenanzas.
  • A nivel municipal la rama Legislativa está representada por el Concejo municipal el cual está representado por los Concejales quienes expiden Acuerdos.
  • A nivel Nacional la rama Ejecutiva está conformada por: el presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros y los directores de los Departamentos Administrativos.
  • A nivel departamental la Rama Ejecutiva está conformada por los Gobernadores en el caso de los departamentos.
  • A nivel departamental la Rama Ejecutiva está conformada por los Alcaldes en el caso de los Municipios.

RAMAS DEL PODER PÚBLICO


Para que nuestro país pueda administrarse eficientemente, necesita de instituciones que garanticen, orienten y organicen la vida de los colombianos y que se preocupen por su bienestar y desarrollo.

LA CONSTITUCIÓN política vigente fue proclamada el 4 de julio de 1991 y estableció que las ramas del Poder Público son tres:

a.   La Legislativa.
b.   La Ejecutiva:
c.   La judicial.

LEY: Norma inspirada en la justicia para ordenar y regular las relaciones humanas en la sociedad.

ORDENANZA: Son actos administrativos emitidos por la Asamblea Departamental subordinados con las leyes que rigen y regulan el funcionamiento de un departamento.

ACUERDO: son actos administrativos expedidos por el concejo municipal  mediante resoluciones.

RAMA LEGISLATIVA: Se encarga de legislar, es decir redactar, modificar y suprimir las leyes. La rama Legislativa a nivel nacional está conformada por el Congreso de la república conformado por el Senado de la República (Senadores) y la  Cámara de Representantes (Representantes a la Cámara).


El Congreso se la República tiene las siguientes funciones:

a.   Realiza reformas a la Constitución con actos legislativos.
b.   Participa en la elección del Contralor de la República y Magistrados de la  Corte Constitucional.
c.   Controla la función de los Ministros y autoridades colombianas.

RAMA EJECUTIVA: Se encarga de administra el Estado y garantiza el cumplimiento de las Leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos.
Está encabezada por el presidente de la nación Jefe de Gobierno y cabeza del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial. Además es el comandante en jefe de las Fuerzas Militares.

RAMA JUDICIAL: Se encarga de administrar la justicia, mantener el orden constitucional y proteger la legalidad.
Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley.



A nivel nacional comprende las siguientes Instituciones:

a.   La Corte Suprema de Justicia (tiene competencia para juzgar a los miembros del Congreso, ministros y el Presidente).
b.   El Consejo de Estado (vigila y controla las actuaciones de los congresistas).
c.   La Corte Constitucional (vigila que las leyes sean aplicadas según exigencias de la Constitución).
d.   Consejo Superior de la Judicatura (responsable de administrar el presupuesto de la justicia e investiga el desempeño de los funcionarios de la Rama judicial).
e.   Fiscalía General de la Nación (investiga, califica y somete a la justicia a los ciudadanos que hayan cometido un delito).

A nivel departamental la Rama Judicial está representada por los Tribunales Superiores.

A nivel municipal la Rama Judicial  está representada por los Juzgados.

La función de la Justicia es poner límites a los poderes, pero no gobernar en su función constitucional de un estado de derecho.

CONCLUSIÓN: El sistema político y normativo en Colombia inicia con la nueva constitución avances en disposiciones políticas y judiciales del gobierno, para proteger los derechos humanos y recursos del Estado, pero se requiere el fortalecimiento de los órganos de juzgamiento e investigación para que puedan ejecutar los procesos judiciales con ética y moral especialmente para erradicar la corrupción.


ACTIVIDAD

Fecha de presentación: 17 de Septiembre de 2020

Buscar el significado de las siguientes palabras:
  • Congresista.
  • Diputado.
  • Concejal.
  • Contralor.

A continuación aparecen varias preguntas con (4) opciones de respuesta, leer bien, analizar y elegir la correcta
1.     La Constitución política vigente  en Colombia fue proclamada, en el año:

A.  1886
B.  1954
C.  1991  
D.  2015

2.     Las siguientes son funciones de la rama ejecutiva, menos:

A.  Hacer cumplir las leyes
B.  Mantener el orden público.
C.  Recaudar impuestos para hacer uso de ellos
D.  Elaborar leyes.    

3.     ¿Quiénes son los encargados elaborar las leyes en Colombia?

A.  La rama ejecutiva
B.  La rama judicial
C.  La rama legislativa
D.   La rama notarial

4.     El congreso hace parte de:

A.  La rama ejecutiva
B.  La rama judicial
C.  La rama legislativa  
D.  La contraloría 

5.     La rama que se encarga de aplicar las leyes en Colombia es?

A.  La rama ejecutiva
B.  La rama judicial    
C.   La rama legislativa
D.   La rama notarial
  
6.     La ley permite:

A.  Vivir en armonía y paz
B.  Justificar las dictaduras
C.  Estimular las guerras
D.  La creación de religiones

7.     Una norma es:

A.  El resultado de acuerdos y compromisos para facilitar la convivencia.  
B.  Manual de lo que uno puede hacer.
C.  Deberes.
D.  Exigencias.

8.     Las ramas del poder público son:

A.   Alcalde, gobernador y presidente.
B.  Jueces, ministros y senadores.
C.   Legislativa, ejecutiva y judicial  
D.   Contraloría, procuraduría y judicial. 

9.     El poder público  es:

A.  La facultad que tiene el Estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos.
B.   Una ley sancionada por el senado de la República
C.   Una ley sancionadas por el presidente.
D.  Un órgano de control del estado.

10.  El objetivo de las ramas del poder público es:

A.   Velar por la paz.
B.  Vigilar el poder público.
C.  Controlar el presupuesto de la nación.
D.   Organizar las elecciones del país.

11.  ¿La rama del poder público que no es de elección popular es?

A.  La rama ejecutiva
B.  La rama judicial
C.   La rama legislativa 
D.  Consejo de estado

12.  Sobre las leyes se puede afirmar:

A.  Son mandatos que no se pueden modificar.
B.  Son pautas para resolver conflictos.
C.  Son normas que podemos cambiar, modificar o crear.
D.  Son guías para controlar delincuentes.

13.  La rama que garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos es:

A.  La rama ejecutiva
B.   La rama judicial  
C.  La rama legislativa 
D.  Consejo de estado

14.  La rama que castiga a los infractores de la ley es:

A.  La rama ejecutiva 
B.  La rama judicial    
C.   La rama legislativa 
D.  Consejo de estado

15.  La Corte Constitucional hace parte de la:

A.  La rama ejecutiva 
B.  La rama judicial      
C.   La rama legislativa 
D.  Consejo de estado

16.  Los ministros hacen parte de:

A.  La rama ejecutiva     
B.  La rama judicial   
C.  La rama legislativa 
D.  Consejo de estado 

17.  La rama con funciones de promulgar y modificar las leyes es:

A.  La rama ejecutiva  
B.  La rama judicial   
C.  La rama legislativa 
D.  Consejo de estado

18.  El organismo de control que vela por la administración de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación es:

A.  La Procuraduría
B.  La Defensoría del Pueblo
C.  La Contraloría General de la República
D.   La corte constitucional

19.  El organismo de control que protege  la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos es:

A.  La Procuraduría
B.  La Defensoría del Pueblo
C.  La Contraloría General de la República 
D.  La corte constitucional

20.  Sobre los organismos de control se puede afirmar:

A.  Hacen parte de la rama judicial
B.  Hacen parte de la rama ejecutiva
C.  Hacen parte de la legislativa
D.  Son ajenas a las ramas del poder publico  

21.  Iván Duque Márquez representa la rama Ejecutiva en:

A.  La ciudad
B.  El municipio
C.  El departamento
D.  La Nación

22.  No es  Rama de Poder Público:

A.  La Procuraduría
B.  La rama Ejecutiva
C.  La Rama Legislativa
D.  La Rama Judicial

23.  El Congreso de la República está dividido en:

A.  Senado y Cámara
B. Tribunales y juzgados
C.Leyes y Ordenanzas
D.  Ninguna de las anteriores

24.  La responsabilidad de gobernar a Colombia recae en:

A.  El Monarca
B.  Las Ramas del Poder Público
C.  Los Ministros
D.  Ninguna de las anteriores

25.  El Gobernador representa la Rama ejecutiva en:

A.  La localidad
B.  La nación
C.  El departamento
D.  El municipio

26.  El alcalde de Pereira se llama:

A.  Gustavo Petro
B.  Iván Duque Márquez
C.  Carlos Maya
D.  Víctor Manuel Tamayo

27.  Cómo se llama el impuesto que se paga al estado cada vez que compramos un producto gravado?
A.  Industria y Comercio
B.  IVA
C.  Renta y Patrimonio
D.  Retención en la Fuente

“La PAZ es un don de DIOS y una tarea de todos” 


8 comentarios: